Chocan ministros en la Corte ante petición de anulación de juicios concluidos; Yasmín Esquivel llama a respetar cosa juzgada

27/11/2025 06:39

-La ministra Esquivel aseguró que la cosa juzgada, desde el punto de vista formal y procesal, es de imposible impugnación

El pleno de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutió este miércoles un proyecto que podría representar una de sus primeras grietas como Alto Tribunal electo en las urnas.

Durante la sesión, los ministros debatieron un asunto de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, que establece que la acción de anular un juicio concluido es improcedente, inclusive bajo el supuesto de un proceso fraudulento.

Ortiz Ahlf votó en contra de su propio proyecto, debido a que desde la antigua conformación del Pleno de la SCJN sostuvo, “junto a una minoría de ministros”, que sí existen mecanismos procesales que permiten tramitar acciones de nulidad de cosa juzgada.

Señaló que la falta de regulación expresa de la acción de nulidad de juicio concluido no es razón suficiente para declarar su improcedencia y negar el trámite de un juicio autónomo que tiene por objeto la demostración de un acto fraudulento.

Esquivel llama a respetar cosa juzgada

En el debate, la ministra Yasmín Esquivel Mossa defendió que la cosa juzgada representa una de las instituciones jurídicas de mayor importancia de derecho pues, afirmó, a través de ella se da confianza a los gobernados de que las decisiones del sistema de justicia adquieren vigencia y eficacia.

“Con ello se asegura que la decisión de los tribunales, una vez agotada las instancias, adquieran firmeza de carácter inamovible. Representa la seguridad jurídica en nuestro país, la certeza”, subrayó.

Señaló que si la ley no establece el límite para impugnar una sentencia, los ministros no tienen por qué establecerlo adicionalmente.

“Mucho se ha criticado a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación por atribuirse facultades que no tiene. Más preocupante debe ser que la propia Corte de Justicia invente judiciales que ni siquiera el propio legislador consideró. Debemos ser respetuosos de la Constitución”, exhortó.

Esquivel Mossa aseguró que la cosa juzgada, desde el punto de vista formal y procesal, es de imposible impugnación. “¿Si no, cuándo van a concluir los procesos?”, cuestionó.

La finalidad de la cosa juzgada, resaltó, es dar certeza y definitividad a las situaciones jurídicas sancionadas.

“No puede ser rebatida desde ningún punto de vista y en ninguna oportunidad. Estamos obligados a respetar el Estado de derecho. No podemos crear instancias donde no la hay, donde el legislador no la previó”, argumentó.

Atentar contra cosa juzgada haría juicios interminables, dice María Estela Ríos

La ministra María Estela Ríos también manifestó su preocupación ante el hecho de que no se respete la cosa juzgada porque se puede usar el supuesto delito de “fraude procesal” para eludir el cumplimiento de sentencias.

“La certeza jurídica de que ya se resolvió un asunto me parece que es indiscutible. Lo otro es vivir siempre en la indeterminación y en la incertidumbre de cuándo se va a concluir un asunto. Esto lo haría interminable”, agregó.

Mayoría de ministros, a favor de anular juicios concluidos

El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz destacó que si se llega a la cosa juzgada mediante acciones indebidas, se tiene que reabrir esa sentencia para evaluar si hubo acuerdos o no entre las partes o con la autoridad.

El ministro Irving Espinosa Betanzo explicó que el origen de la nulidad de un juicio concluido tiene que ver con atacar sentencias producto de procesos fraudulentos y que funcionan como excepción a la cosa juzgada.

“Tiene que ver precisamente con crear un mecanismo para corregir injusticias graves, aún cuando se pueda pensar que va en contra del principio de cosa juzgada”, dijo durante sesión del Pleno.

La ministra Lenia Batres Guadarrama refirió que no debe privilegiarse una “aplicación rígida” del principio de cosa juzgada que convalide actos fraudulentos, pues ello “vulnera la seguridad jurídica”.

Por ello, la autoproclamada “ministra del pueblo” pidió que se asegure la existencia de una instancia que permita revisar controversias originadas en fraude procesal. En su argumentación, señaló que la cosa juzgada no puede tener un “carácter absoluto”.

De acuerdo con la ministra, se llama “cosa juzgada fraudulenta” cuando en un juicio no se respetaron las reglas del debido proceso y cuando los jueces no actuaron con independencia e imparcialidad.

“Por siendo el derecho procesal de carácter instrumental, la falta de un diseño normativo específico para el ejercicio de una acción, cualquiera que ésta sea, no debe erigirse como un obstáculo para el derecho de acceso a la justicia”, aseveró Ortiz Ahlf, ponente del proyecto.   

La votación del proyecto

Los ministros que votaron a favor del proyecto, es decir, para que anular un juicio concluido sea improcedente, fueron María Estela Ríos, Yasmín Esquivel y Arístides Guerrero García.

Por otro lado, los ministros Sara Irene Herrerías, Irving Espinosa, Lenia Batres, Loretta Ortiz, Giovanni Figueroa y Hugo Aguilar votaron en contra, debido a que consideran es válida la nulidad de un juicio concluido si hay supuestos indicios de proceso fraudulento.

Con Información de EL UNIVERSAL

Más Noticias